El poder de transformación: adolescentes y jóvenes, una oportunidad para el desarrollo comunitario – septiembre 12 2024

En conmemoración del Día Internacional de la Juventud el pasado lunes 12 de agosto se realizó a nivel nacional el webinar con el lema “El poder de transformación: adolescentes y jóvenes una oportunidad para el desarrollo comunitario”, con participantes, colaboradores y aliados de Aldeas Infantiles SOS.

El objetivo del evento fue visibilizar el trabajo de Aldeas Infantiles SOS relacionado a prácticas y políticas internas de adolescencia y juventud. Este espacio permitió escuchar de viva voz de las chavalas y chavalos, buenas prácticas de participación y organización de adolescentes y jóvenes como parte de la integración social comunitaria, desde la mirada del modelo Lundy. El modelo Lundy propone 4 dimensiones, que deben ser consideradas para lograr la participación protagónica y efectiva de los niños, niñas y adolescentes: Espacio, Voz, Audiencia e Influencia. 

“Creemos en el potencial de las y los jóvenes y que su participación es decisiva para promover el cambio en las comunidades”, aseguró Benito Rivas, director nacional de Aldeas Infantiles SOS al recordar que “empoderar a los jóvenes, fortalecer su cuidado y empleabilidad” es la tercera iniciativa de la Estrategia 2030 de la organización a nivel internacional.

¿Cómo se puede fomentar la participación de adolescentes y jóvenes?

Se puede fomentar la participación con educación inclusiva, espacios de diálogo, empoderamiento, cooperación intergeneracional, estrategias económicas, participación temprana y potenciar el desarrollo de habilidades blandas.

Teniendo presente las dimensiones del Modelo Lundy en las acciones que impulsa Aldeas Infantiles SOS en Nicaragua, las y los jóvenes compartieron buenas prácticas de participación juvenil que se realizan en los programas de Aldeas Infantiles SOS como son los conversatorios, talleres, jornadas, campañas, procesos consultivos (encuestas y grupos focales), desarrollo de capacidades y habilidades para la vida. Entre las que sobresalen:

“Decidí participar en el Programa y proyecto Las Niñas Lideran para aprender sobre mis derechos, reconocer mis emociones, he ido aprendiendo a expresarme libremente y valorarme; esto mismo lo comparto con mis amigas y otras niñas de mi barrio. El apoyo de mi familia, principalmente el de mi mamá ha sido muy importante, porque me motiva y me acompaña”, expresó la participante Frecia de Jinotega.

“La Red Mega Joven es conocimiento, dinamismo y participación. Como integrante de la red valoramos como prioridad que las participantes del programa conozcan y practiquen la Política de Salvaguarda Infantil y Juvenil”, dijo la joven Lisamary de Juigalpa.

“El proyecto MenstruANDO ha aportado a la autonomía corporal y empoderamiento femenino de jóvenes. Desarrollamos diversas actividades con la finalidad de sensibilizar y desmitificar tabúes sobre la menstruación”, mencionó Anahí del Colegio SOS Estelí.

Por su parte Brisa participante del Programa Managua compartió sus aprendizajes al hablar en público durante un conversatorio comunitario en el marco del proyecto “Comunicación digital segura para la prevención de las violencias contra las niñas, niños y adolescentes”.

En Aldeas Infantiles SOS se desarrollan procesos que involucren protagónicamente a adolescentes y jóvenes en su desarrollo integral, mediante la implementación de la Estrategia Nacional para la Vida Independiente (ENVI) que ha incluido el fortalecimiento de la Red Mega Joven, distintas jornadas sobre derechos sexuales y reproductivos incluyendo el proyecto MenstruANDO, el cual ha aportado a la autonomía corporal y el empoderamiento de niñas, adolescentes y jóvenes mujeres, espacios educativos para el desarrollo comunitario, y de igual manera, campañas de comunicación para el cambio social y de comportamientos.